viernes, 29 de diciembre de 2006

Conversación y silencios

Toda conversación requiere silencios, como todo escrito requiere espacios: silencios y espacios son lo mismo. ¿Qué pasaría con este escrito sin sus espacios? Escribimos con espacios como hablamos con silencios, y silencios y espacios otorgan sentidos a las palabras habladas y escritas. Son el gran mar en el que navegan y adquieren rumbos las palabras. Y esos rumbos los otorgan los conversantes. "Conversar" viene de "conversor, conversari, cum-versari", esto es, "estar juntos en algo" y ese algo se va haciendo en la conversación misma, no es un antes. Es por eso que construimos universos en estas conversaciones. Las conversaciones - a su vez - hacen culturas: una cultura se va definiendo por las conversaciones que la constituyen. Radica aquí la fuerza de cambio social que tienen las conversaciones.

jueves, 28 de diciembre de 2006

2007: Meditar, orar y conversar

He recibido esta felicitación por el año 2007 de parte de Editorial Anthropos, y al leerla he decidido compartir ese texto con los amigos de este blog, respetando todos los créditos debidos a esa editorial amiga. El sentido que este texto otorga a "meditar, orar y conversar" calza cabalmente con mis deseos para todos nosotros en el año que comienza. Gracias a los amigos de Anthropos. Gonzalo.
Cíclicamente el tiempo nos cambia la distancia, la intensidad y el sentido de la fecha de nacimiento y nos acerca cada vez más a una mutación personal desconocida y posiblemente definitiva. Es ésta la hora en que Caronte, el barquero, nos traslada de orilla y, entonces, se modifica nuestro estado y condición de vida. Estrenamos así una luz que nos muestra la fulguración que rompe zonas oscuras de ignorancia y en cuyo ámbito crecemos y maduramos ya experiencias que hoy nos constituyen en quienes somos. A ese tiempo más próximo y mediato lo llamamos Año Nuevo e incluso, en su inocencia, nos deseamos felicidad y nos comprometemos con el propósito de una vida diferente. Pero lo maravilloso es, en ese instante, esperar sorpresa del propio vivir, aun en un medio social e histórico reducido, estrecho y en el que nos sentimos cercados y secuestrados por la significación más profunda de una cultura, ideas y valores hegemónicos, siempre muy homogéneos, únicos e impositivos. Por lo cual, la tensión expresiva más metafórica y simbólica se configura como la surgencia de una novedad sorprendente e inesperada, imagen y figura latente de algo inédito. Esto señala el cambio de año como una esperada metamorfosis subjetiva y operativa que incide íntegramente, en tanto forma mutacional, en todo su vivir histórico.
En este contexto vital sería una idea extraordinaria inaugurar el presente año con la adhesión íntima a un lema que poéticamente formula Rilke en sus versos de Elegías de Duino. Dice así: «Todas las miradas, de todo lo que vive, / se dirigen hacia lo abierto».
La pluralidad se convierte en ley de la realidad y el horizonte, el porvenir se califica como diversidad. De este modo, la categoría de identidad, en tanto referencia inamovible y definitiva, se queda ya al margen de toda reflexión seria y actual. Nos acercamos al desciframiento de lo que significa la potencia de lo abierto. Lo cual es tanto como decir «construir la presencia de lo que está abierto, la potencia de aquello que se propone a todos». Caminamos, pues, íntegramente hacia lo abierto, tarea ésta que habría de constituir el empeño y proyecto de la libertad de todo quehacer pedagógico. El otro, nombre y espejo de nosotros mismos,
habita siempre en lo abierto. Pero vivimos en un entorno social que privilegia los cercos y los encierros, y no facilita un proceso cualitativo que deconstruya ese no ir «hacia lo abierto». Todo lo contrario. Habitualmente hemos construido nuestra intimidad con el perfil de la violencia, la instalación en el pasado y un blindaje del tiempo que impide el surgimiento de todo novum, de todo nacimiento con su capacidad de inventiva y creatividad, innovación del tiempo y del espacio. Todo, pues, desde el fondo somático del cosmos, apunta a lo abierto, al vacío por el que asoma y nos llega la luz y en cuyo ámbito se fulminan y rompen las normas, las leyes como realidades fijas e inmutables. Aparece entonces la ceniza de la probabilidad, el azar y la indeterminación de toda certeza o verdad que afectan al conjunto de la realidad, desde el átomo hasta el ser humano. Es así como lo abierto nos conecta con el mensaje de lo probable, de lo paradójico y lo ambiguo. De este modo la atención del presente se abre a múltiples creaciones de futuro. Pero lo abierto tiene un nombre esencial: lo otro, la otredad y la trascendencia de una presencia, punto omega, culmen y figura de un proceso cósmico, histórico y cultural. Lo otro expresa su dialogía por medio de dos palabras ya antiguas: meditación y oración; y una palabra más contemporánea: conversación. Las tres se refieren a la apertura de la otredad, a la diferencia y a la diversidad. El otro se constituye así en horizonte y ámbito de redes de probabilidad. Pero también el otro es límite y posibilidad. En consecuencia, nos conviene pensar juntos la dialogía, la cooperación y la participación en el hontanar de la creatividad.
La apertura del otro se concreta en diferentes formas, pero hay algunas que afirman un tradicional cúmulo de conceptos e ideas que nos iluminan especialmente y discriminan el caos inicial de una vida en proceso. Así la meditación, cuya función más básica, en la estructura antropológica, es descubrir y elaborar la realidad personal e inédita. La oración, revela la expresión de un encuentro trascendente con el otro, quien nos eleva a una diferente dimensión de pensamiento e intimidad. La conversación es el modo contemporáneo y universal de hallarse con el otro, en quien se puede mostrar operativamente su ámbito de proximidad, de igualdad y la positiva y eficiente relación entre semejantes que convergen hacia la culminación de un proceso de humanización como parte evolutiva del universo.
Meditar y orar son dos estrategias que rompen con las facticidades sociales, culturales e históricas que frenan el desarrollo de una interioridad creciente y en diálogo con la alteridad íntima.
Nos podemos preguntar en este punto: ¿de qué modo se puede elaborar el propio dinamismo interior? ¿En qué consiste y se fundamenta nuestra potencialidad interna? ¿Cómo se logra la fuerza para trascender las cosas y las imposiciones ideológicas de la cultura histórica? Finalmente, ¿qué es meditar y orar? Son formas de percibir en el tiempo otros estados de realidad: la quietud, el silencio, la iluminación interior, como capacidad de ver lo otro con absoluta claridad y transparencia. Situación en la que Ángel Valente reconoce algún límite poético cuando dice: «No puede a veces alzarse al canto lo que vive». O también lo que nos cuenta este autor en otro poema: «¡Tú que puedes, / danos nuestra resurrección de cada día!». Pessoa nos deja esta sentencia conmovedora e inquietante: «Paso y me quedo, como el Universo».
Todo nos conduce hacia el punto omega, hacia la culminación de un proceso en el que se hace la luz y donde convergen toda la inquietud y deseo de dialogar con el otro, desde los adentros, un otro trascendente, amigo y destino de nuestro caminar en lo abierto. Alguien a quien se encuentra en la aurora de nuestro meditar y orar, en el horizonte que nos llama a ser en la diversidad y en comunión.
Son varios los autores y poetas que nos acompañan en esta felicitación y signo de los tiempos. Así María Zambrano se nos acerca desde la sombra y la insinuación de un sentir en mí la presencia del otro como desafío, implicación y decisión, expectativa: «Ver adecuadamente al semejante es la prueba suprema de la visión». Por lo cual, nos dice: «Todo ver a otro es verse vivir en otro».
En consecuencia, se nos hace evidente una conclusión: la presencia del prójimo es «espejo de la vida propia». Claramente, pues, «Sólo al verme en otro me veo en realidad»... Únicamente es posible construir mi realidad desde la unidad y la compañía efectiva con el otro.
Juan David García Bacca nos recuerda que cuando la situación no coincide con la apertura del ser humano, experimentamos el acontecer de un secuestro, un espacio éste donde no es posible ni la oración, ni la meditación, ni la conversación como símbolos y experiencia de la obertura de horizonte y libertad de proyectos. En el espacio y lugar de la clerecía Juan David se sentía secuestrado «de cuerpo y alma». Su decisión de dejarlo todo y emprender una vida nueva, otra, le libera íntima e histórica y socialmente. Consecuencia de todo ello fue que perdió la fe católica y se vio a sí mismo pagano: ubicado en su interior en el ámbito de decisiones y responsabilidades. José Ángel Valente nos señala en sus poemas el camino de la poesía como silencio y encuentro con «la materia de la música», y todo ello nos lleva a un estremecido fulgor. Eugenio Montejo nos sugiere desde su lenguaje poético ese maravilloso poema que titula «Oración por el tacto». Toda su escritura es la despedida poética de un tiempo, un Adiós al siglo XX. Pero aún más, su reflexión poética e íntima se continúa en su poemario Alfabeto del mundo, en que hace meditar a «Los árboles» y establece la afirmación contundente de «Soy esta vida».
Los versos de Antonio Machado son pura sugerencia y adentramiento en la línea intensa de la interioridad. Y Pessoa nos desafía con su inaplazable tarea de pensar, desde las precisas y hondas elaboraciones de El Guardador de Rebaños de Alberto Caeiro.
La palabra poética, con su ritmo, musicalidad y silencios, es la mejor senda capaz de adentrarnos en los laberintos de la meditación, la oración y la conversación como expresión dialógica y experiencia de lo abierto del ser humano. Esas tres actividades son el signo ya antiguo de nuestra estructuración en la otredad como dimensión ética, su precisa definición y valores personales. Yo soy otro, mi raíz es comunitaria. Por eso mismo, en su Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes, Rubén Jaramillo expresa con toda belleza en su introducción lo siguiente: «Un pueblo se salva cuando logra vislumbrar el mensaje que ha traído al mundo: cuando logra
electrizarse hacia un polo, bien sea real o imaginario, porque de lo real y lo imaginario está tramada la vida. La creación no es un juego ocioso: todo hecho esconde una secreta elocuencia y hay que apretarlo con pasión para que suelte su jugo jeroglífico».
Meditar, orar y conversar son el signo y el camino afirmativo de la estructura dialógica del ser humano; su pasión constitutiva de un proceso que lo dirige a un culmen, al punto omega o la definitiva subida al Monte Carmelo, deliciosa figura ésta destinada a habitar el séptimo castillo interior, donde se nos revela la presencia del Otro como encuentro y diálogo, nueva presencia comprometida con el silencio. Y así los actos ya históricos de meditar, orar o conversar comunican la intimidad y la experiencia del Espíritu con lo abierto. Pero antes se han de romper todos los cercos y desafíos de la definitiva escritura previa del destino que nos define. El Espíritu siempre se encuentra en estado de investigación de aquello que vendrá, en la luz radiante y sosegada de un porvenir no sabido. Por lo cual, habitar la potencia de lo abierto es la maravilla milagrosa de la estructura existencial del ser: habitar el tiempo en la espera de un novum, de Alguien que se nos revela en el porvenir, en el centro del punto omega.
¡Feliz Año 2007!
ANTHROPOS EDITORIAL 2007

martes, 26 de diciembre de 2006

Susy

El blog de nuestra amiga Susy

Recomenzar

Una nueva amiga desde Miami

Exocerebro

El antropólogo mexicano Roger Bartra propone un análisis que lleva a considerar que nuestra conciencia no se limita a nuestras capacidades cognoscitivas cerebrales, sino que existe en un campo mayor, de orden antropológico y cultural, al que llama "exocerebro". Algo que va por el mismo lado que propuse en un postal reciente sobre conciencia y campo cultural. Vean el enlace de este título.

sábado, 23 de diciembre de 2006

Prueba

Esta es una prueba de colocar nuevas entradas en el blog empleando el correl.

 

En el umbral de un Mundo Nuevo

Gonzalo Gutiérrez

Centro de Estudios sobre Educación y Sociedad, de Nueva Dimensión Educativa - Nahual

Conversemos en http://nahual.blogspot.com

 

 

 

jueves, 21 de diciembre de 2006

Club Antígona

Les recomiendo este espacio de debates abierto por Editorial Anthropos, de Barcelona.

martes, 19 de diciembre de 2006

Navidad

Ves una estrella, la sigues, y te encuentras con un niño que te dice que todo es de otra manera



(soy conciente de haber dicho lo mismo el año pasado...)

viernes, 15 de diciembre de 2006

Lógica difusa

Mi postal anterior acerca de un "orden plegado" apunta a la necesidad de una racionalidad diferente de aquélla a la que estamos acostumbrados, como bien se ha dicho en los comentarios. Desde una lógica binaria (si/no) o "de tercero excluído" no es posible abarcar una visión hologramática de lo real; requerimos un acercamiento dialógico o "de tercero incluido", en el que los márgenes entre lo uno y lo otro se hacen difusos. No es algo del otro mundo: lo difuso está siempre presente en nuestra vida; ¿cuándo comienza la vejez? ¿qué signfica ser alto o bajo de estatura? la amistad, el amor, la poesía... todo lo mejor de lo nuestro se mueve en zonas de contornos difusos, en las que aún no termina lo primero cuando ya comienza lo que viene. En el curso de la Universidad de Málaga cuyo nexo he colocado en el título de este postal encontrarán una buena introducción a la lógica difusa.

jueves, 14 de diciembre de 2006

Orden plegado

David Bohm ofrece una perspectiva de análisis que abre nuevos campos de investigación y de respuestas a las preguntas que nos hacemos sobre hechos de conciencia aparentemente inexplicables, acerca de los cuales hemos estado conversando hace algunos días: coincidencias significativas, experiencias que se nos muestran como duplicadas o ya vividas, un fondo de realidad que se nos muestra con mayor o menor claridad más allá de las percepciones habituales. Propone que bajo la esfera de cosas y acontecimientos separados se halla una esfera implicada de totalidad indivisa, y que este todo implicado está simultáneamente disponible para cada parte implicada. Un “orden plegado” o “im-plicado”, esto es, plegado sobre sí mismo del que nuestra conciencia ordinaria nos muestra solamente eventos que parecen aislados o “ex-plicados”, “des-doblados” cuando de hecho no lo están, sino que son manifestaciones de un todo, un “trazado total” u “holograma” que está presente tanto en el todo como en cada una de sus partes. La pregunta que de aquí surge es la de cómo acceder a esa totalidad hologramática, y Bohm mismo responde diciendo que la intuición es una inteligencia que trasciende cualquiera de las energías que podrían definirse en el pensamiento. Una inteligencia activa en el sentido de que transforma directamente la materia. Al ser una inteligencia superior, la intuición es capaz de reorganizar las percepciones para percibir el orden de un modo diferente. La causalidad tradicional a la que nuestra lógica adhiere no es el enfoque apropiado para explicar la complejidad de lo real. Si enlazamos a esta propuesta del orden plegado otras descripciones que han venido surgiendo en ciencias asociadas al campo metadisciplinario de la filosofía del conocimiento, tales como la de las estructuras disipativas (Prigogine), de los campos morfogenéticos (Sheldrake) y de la sincronicidad (Jung) estamos ante herramientas muy poderosas de análisis de nuestros hechos de conciencia extendida.

martes, 12 de diciembre de 2006

Comentarios

Amigos: Para facilitar la entrada de comentarios he desactivado la opción de reconocimiento de palabra. Veamos qué pasa: me temo que nos lleguen mensajes automáticos de basura. Espero que en un tiempo más la versión beta esté más afinada y podamos volver a activar esa verificación. Háganme llegar sus sugerencias. Saludos. Gonzalo.

lunes, 11 de diciembre de 2006

Cuidado con los comentarios

Amigos: Curiosamente, desde que cambié mi blog a la versión nueva beta de Blogger, se me pide dos veces que haga el reconocimiento de letras para insertar un comentario de respuesta a los que ustedes mandan. Tengan cuidado: si no se fijan en que se les pide nuevamente el reconocimiento de letras el comentario puede aparecer como rechazado por la moderación. Creo que puede haber sido lo que le pasó a Susy. Imagino que es un problema que tiene esta versión y espero que será arreglado pronto... no veo cómo hacerlo ver ni a quiénes dirigirme... Si alguien lo sabe, que me lo diga o lo haga directamente. Gracias y saludos a todos. Gonzalo.

domingo, 10 de diciembre de 2006

No-hacer

Un reciente comentario de nuestro amigo Noxeus sobre porqué asocié un texto del Tao-Te-King a otros sobre Don Juan me invita a comentar acerca de este tema. La no-acción es una actitud básica en las tradiciones místicas que conozco: desde los libros del Corpus Hermeticum en el siglo III hasta Don Juan en los años '70, pasando por las propuestas del Yoga, del Zen, del Taoísmo, de San Juan de la Cruz. Es un tema que contemplar: como es experiencia, pertenece al conocimiento silencioso, y del silencio no se puede hablar.

sábado, 9 de diciembre de 2006

Realismo mágico

Llamo "realismo mágico" a la propuesta gnoseológica del antropólogo Carlos Castaneda en los once libros en que da testimonio de su aprendizaje con el "hombre de conocimiento" yaqui, Don Juan. Ya he escrito sobre eso antes, pero acabo de colocarles etiquetas (palabras claves) a todos mis postales, por lo que les será fácil acceder a lo que he dicho anteriormente a este respecto usando la etiqueta "Don Juan" de éste. Les recomiendo un regreso a Castaneda: tiene mucho que decirnos. También hay un trabajo introductorio que ofrezco a los interesados:
Gonzalo Gutiérrez. El camino del conocimiento. Notas sobre "Las enseñanzas de don Juan", de Carlos Castaneda, como prolegómenos para una gnoseología futura. Tunquelén, Agosto de 2001.

viernes, 8 de diciembre de 2006

Pensamiento complejo

Una de las propuestas más completa con que contamos hoy en gnoseología para decir la realidad que se nos revela en nuestros procesos cognoscitivos es la elaborada larga y cabalmente por Edgar Morin bajo la denominación de “pensamiento complejo”. En su Introducción General a La Méthode, Morin indica su camino metodológico en los siguientes términos:

1. El paradigma clásico del conocer es insuficiente. Nuestros conocimientos suelen ocultar lo que es vital conocer. Esto nos coloca ante la enorme amplitud enciclopédica del conocer y su abisal profundidad. Detrás de un principio de explicación adecuado, que ha de ser necesariamente complejo, se descubre una teoría de la auto-organización que va desde las ciencias de la naturaleza hasta las sociales, en relación de ida y regreso una y otra vez iterada.
2. Lo que se nos enseña habitualmente en la Universidad es a renunciar a esta complejidad, acudiendo a las simplificaciones propias de las diferentes disciplinas.
3. Pero es imposible renunciar a esta tarea imposible.
4. En respuesta, el autor no se propone ni una teoría unitaria ni un conocimiento general. Hemos de partir desde la ignorancia, la incertidumbre, la confusión. Pero con una conciencia nueva de esa ignorancia, incertidumbre y confusión. La incertidumbre se hace así metódica: la duda sobre la duda da a la duda una nueva dimensión, la de la reflexividad (en su sentido etimológico de re-flexión)
5. Este punto de partida, inconcebible desde una concepción clásica de las ciencias, se hace concebible, razonable y necesario a la luz de un nuevo principio que habrá ayudado a constituir, precisamente porque no tiene temor de parecer irrisorio e insensato.
6. Las grandes imposibilidades a que nos enfrentamos en esta empresa son:
- La imposibilidad lógica (se crea un círculo vicioso al dudar de la duda)
- La imposibilidad (física) del saber enciclopédico en el sentido tradicional
- La imposibilidad dada por la omnipresencia de un principio desorganizador y la ausencia de otro nuevo que organice el conocimiento.
En respuesta, podemos ir del círculo vicioso al círculo virtuoso: conservar la circularidad es asociar dos proposiciones tenidas por verdaderas aisladamente , pero que al estar en contacto se niegan una a la otra, de modo que aparezcan dos caras de una verdad compleja. Conservar la circularidad es abrir la posibilidad de un conocimiento reflexivo sobre él mismo. Aparece aquí la verdad principal: la relación de interdependencia. Podemos transformar los círculos viciosos en virtuosos al hacernos reflexivos y generadores de un pensamiento complejo.
7. Desde esta perspectiva, el problema insuperable del enciclopedismo cambia de cara, ya que cambian los términos del problema. El término “enciclopedia” ya no debe ser entendido en un sentido acumulativo, sino que en su sentido original y etimológico de “egkúklios paidéia”: un aprendizaje que ordena el conocimiento en ciclos; ahora se trata de en-ciclo-pedia: aprender a articular los puntos de vista disjuntos del conocer en ciclos activos.
8. Esto nos plantea la necesidad de reaprender a aprender: transformar el círculo vicioso en circuito productivo. Este movimiento enciclante es inseparable de un principio organizador del conocimiento que asocie a la descripción del objeto la descripción de la descripción (y la decriptación del descriptor) y que dé tanta fuerza a la articulación y la integración como a la distinción y la oposición. Hemos de reorganizar nuestro sistema mental para aprender a aprender.
9. El método consiste en aprender a aprender. Para ello no hay que ceder a los modos fundamentales del pensamiento simplificante:
- Idealizar: creer que la realidad se resume en la idea, que solo lo inteligible es real.
- Racionalizar: encerrar la realidad en el orden y la coherencia de un sistema, prohibiéndole todo desborde fuera del sistema.
- Normalizar: eliminar lo extraño, lo irreductible, el misterio. “Caminante, no hay camino: se hace camino al andar”.
10. Una puesta en ciclos del conocimiento en los dos sentidos de la espiral: centrípeto, hacia la individuación, y centrífugo, hacia la universalización. El trabajo parte de una pregunta, de un cuestionamiento. Sigue en una reorganización conceptual y teórica en cadena que desemboca en un método que debe hacer posible un camino de pensamiento y acción que devuelva sus partes a lo mutilado, articule lo separado, piense lo que está oculto.
11. El único conocimiento que vale es el que se alimenta de incertidumbre; el único pensamiento que vive es el que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción.
Es el “Espíritu del Valle” (Tao-Te-King VI) que recibe todas las aguas que hacia él confluyen.

En términos de método de trabajo un “enfoque de pensamiento complejo” toma en cuenta los siguientes elementos:
1. Un universo (y cada una de sus partes) es una red, esto es, una trama de nodos autopoiéticos.
2. Un universo (y cada una de sus partes) es un holograma, esto es, el todo está presente en cada parte.
3. Una descripción de un universo (y de cada una de sus partes) exige un enfoque en-ciclo-pédico, esto es, una “pedagogía en ciclos” que englobe los términos de las descripciones en espiral, en sentidos centrífugo y centrípeto, o “bucles recursivos”.
4. Una descripción de un universo (y de cada una de sus partes) exige que la autopoiesis de cada evento o nodo sea dicha en relación con su auto-eco-organización, que dice autonomía/dependencia.
5. La auto-eco-organización de un universo (y de cada una de sus partes) debe ser descrita de un modo dialógico entre las diferentes formas de afirmación/negación.
6. Toda descripción de un universo (y de cada una de sus partes) debe apuntar a despertar al cognoscente a la totalidad de su conocimiento.

Bibliografía
Morin, E. (1977). La méthode. 1. La nature de la nature. Paris, Seuil.
Morin, E. (1980). La méthode. 2. La vie de la vie. Paris, Seuil.
Morin, E. (1986). La méthode. 3. La connaissance de la connaissance. Paris, Seuil.
Morin, E. (1991). La méthode. 4. Les idées. Leur habitat, leur vie, leurs mœurs, leur organisation. Paris, Seuil.
Morin, E. (1999). Les sept savoirs nécessaires à l'éducation du futur. Paris, UNESCO.
Morin, E. (2001). La méthode. 5. L'humanité de l'humanité. L'identité humaine. Paris, Seuil.
Morin, E., Motta, R., Ciurana, E-R. (2003). Éduquer pour l’ère planétaire. La pensée complexe comme Méthode d’apprentissage dans l’erreur et l’incertitude humaines. Paris, Balland.
Morin, E. (2004). La méthode. 6. Éthique. Paris, Seuil

miércoles, 6 de diciembre de 2006

Campo cultural

Suele hablarse de “capital cultural” para referirse a los componentes sociales de nuestra formación. Me parece un término poco explicativo, por ser estático: supone que la cultura es algo que se acumula, guarda. En su reemplazo he propuesto la expresión campo cultural, entendiendo “campo” como lo hacen la física o la biología: “campo electromagnético”, “campo morfogenético”. Así, defino campo cultural como la malla de relaciones que concurren en la ontogenia de las personas y que – por consiguiente – determinan el horizonte de eventos que una persona es capaz de distinguir. El campo cultural no se modifica por formación. Ejemplo: pese a sus estudios, Heidegger se mantuvo dentro de los límites de su campo cultural de campesino alemán, centrado en lo del Heimat, incapaz de hacerse un juicio sobre el nazismo al que adhirió espontáneamente. Los campos culturales no se modifican por formación, sino que por resonancia, esto es, por situaciones en las que la conciencia no queda confinada a pozos potenciales de experiencias, sino que divaga libremente, abierta a lo que viene, manteniendo una longitud de onda semejante a la del medio con el que interactúa. Los viajes son oportunidades muy particulares para que esta resonancia se produzca. Lo sabemos desde Homero: “pollón d’anthropón íden ástea kaí nóon égno” es la alabanza que el poeta hace de Odiseo: “vio las ciudades y conoció las mentes de muchos hombres”.

martes, 5 de diciembre de 2006

Restregar las palabras

Restregamos las palabras unas con otras para que salte la luz. Platón lo dice utilizando la expresión “metá tribés pasés”: “con mucho restregar”, como se hace con las piedras de pedernal para que salte la chispa. Es lo que hacemos en un blog:

“Hay, sin embargo, una cosa que puedo decir en lo que se refiere a quienes han escrito o escribirán pretendiendo saber el objeto de mi esfuerzo - ya sea que lo hayan escuchado de mí, o de otros, o encontrado por ellos mismos – y es que les es imposible, en mi humilde opinión, entender nada de eso. Por lo menos no hay sobre esto ningún escrito mío y no es previsible que lo haya nunca. Es algo que no se deja expresar en palabras, como otros conocimientos; solamente después de una familiaridad prolongada, una verdadera vida en común, de pronto – como al nacer la llama se enciende una claridad – aparece en el alma y en lo sucesivo se nutre a sí mismo”.
“Cuando se han restregado unos contra otros factores, nombres, definiciones, imágenes y sensaciones, cuando se los ha probado en discusiones benévolas y sin poner ningún énfasis ni en las preguntas ni en las respuestas, de pronto se produce, con gran trabajo, un trazo de luz, se concibe y comprende el objeto estudiado, si, por lo menos, uno ha estirado sus fuerzas tanto como le es posible al hombre.”
Platón. Carta VII, 7.341c - 7. 344b

domingo, 3 de diciembre de 2006

Adviento: leer las señales

El Mundo Nuevo se nos anuncia en señales que hemos de saber leer. Abundan en ambos vectores de la ampliación de nuestra conciencia: su complejización y su interiorización crecientes. Un recuerdo, un impulso, una luz, una coincidencia, una sincronicidad… posibles muestras de lo que viene.

viernes, 1 de diciembre de 2006

La realidad y su conocimiento

El siglo XX nos trajo un cambio fundamental en el modo de decir lo que llamamos “realidad” y su conocimiento. El nacimiento de las ciencias y tecnologías del conocimiento (CTC) nos abrió las ventanas de una nueva gnoseología que fue más que un cambio de teoría: un cambio de paradigma (Kuhn 1996). Lo que ha cambiado es todo el mapa conceptual en el campo metadisciplinario de la filosofía del conocimiento. Este cambio de paradigma trae consecuencias en todos los ámbitos del decir la actividad cognoscitiva humana:
  • Las certidumbres y la búsqueda de certezas se abren hacia nuevas leyes de la naturaleza que comienzan por aceptar la incertidumbre como un principio interpretativo en todo fenómeno (Prigogine 1997).

  • La oposición entre lo que es y lo que no es, entre la verdad y la falsedad, deja el paso a la complementariedad de los opuestos, la dialéctica de tercero excluido es reemplazada por la dialógica de inclusión (Morin 1977).

  • Nos abrimos a valorar la totalidad de la experiencia cognoscitiva humana: consciente, subconsciente, inconsciente y metaconsciente; personal y social; física, psíquica y espiritual; inmanente y trascendente; conocimiento en el lenguaje y en el silencio, místico. La distinción entre “normal”, “paranormal” y “anormal” se difunde en función de la correspondencia entre nuestra mente y el medio en el cual se aplica (Jahn y Dunne, 1987).

  • La realidad o lo real se muestra en la interacción de nuestra mente con un entorno que nuestra propia conciencia distingue como diferente de sí misma en el acto mismo de interactuar (Jahn y Dunne, 1987).
La realidad aparece – en esta visión paradigmática – regida por reglas o principios que describimos como formando parte de nuestro modo mismo de conocer (Jahn y Dunne, 1987):
  • Complementariedad. La conciencia posee a la vez características particuladas y de onda, siguiéndose de ello una serie de muchas otras conjugadas tales como hacer/ser, observación/participación, objetivo/subjetivo, función/estructura. Estos pares no son opuestos polarmente ni mutuamente contradictorios, sino que estados alternativos de la conciencia que se complementan el uno al otro.

  • Incertidumbre. La especificación simultánea de pares complementarios de propiedades emergentes en el conocer se limitan mutuamente: en el estado actual de nuestras descripciones conscientes la identificación precisa de una obscurece la otra. La optimización de la creatividad, la habilidad analítica, el trabajo artístico o las influencias no habituales e inesperadas requieren una negociación en función de las necesidades de una tarea específica. La maximización simultánea y bilateral de ambos componentes en forma precisa no es posible, situación que define los márgenes de una realidad determinada.

  • Indistinguibilidad. Compartir o hacer difusa la propia identidad en la interacción con personas, aparatos u otros componentes relevantes del medio ambiente puede llevar a conductas de sistema resonante que son suficientemente diferentes de lo que cabe esperarse como para ser tenidas por anómalas. Sin embargo estas conductas son normales para los sistemas relacionados; son anómalas solamente en referencia a una combinación lineal de las conductas normales de los componentes. El comportamiento de una red es igual a la suma de las energías cinéticas de los nodos que la componen más la energía potencial que se origina en el hecho de la de interacción de esos nodos a través de la red.

  • Exclusión. Los lazos concientes más fuertes son aquéllos en los que los papeles receptivos/activos son cumplidos por los participantes en un mutuo dar y recibir. Si ambos participantes llenan el mismo papel, se genera una reacción de aversión. Pueden aparecer efectos anómalos en ambos casos, pero de distinto carácter.

  • Correspondencia. Los aspectos ondulatorios de la conciencia, y todas las anomalías que se les asocian, se manifiestan solamente cuando su largo de onda – definido por la tasa de procesamiento de información – es comparable con o más largo que las dimensiones del contexto del ambiente. Cuando el largo de onda de la actividad conciente es más corto que el del ambiente, la conducta y la experiencia revierten a formas particuladas, y los efectos potencialmente anómalos son suprimidos por el tráfico analítico de la mente.
Estamos frente a un nuevo modelo para decir la realidad y el conocimiento humano cuyos elementos pueden ser dichos así:

  • El acto humano de conocer puede ser dicho como una interacción de la conciencia con un medio ambiente que esta conciencia distingue como tal en el acto mismo de su interacción con él.

  • En el acto de conocer la conciencia humana puede ser expresada en términos de ondas de posibilidad de experiencia.

  • La realidad es revelada en esa interacción entre la conciencia y el medio que ella distingue como tal.

  • En la ausencia de interacciones o limitaciones de entorno estas ondas de conciencia se extienden libremente en su propio dominio de espacio-tiempo. Pero si una onda de conciencia es confinada a un “contenedor” o “pozo potencial” que representa el entorno aparecen pautas características de esa onda de conciencia o funciones propias (ψ) que representan el modo de la experiencia de esa conciencia en esa situación.

  • Las funciones propias de cada conciencia se relacionan con los campos culturales que configuran la ontogenia de cada persona, determinando el horizonte de eventos que cada persona distingue.

  • En su interacción con el medio la conciencia muestra propiedades como las siguientes:

  • Distancia. Malla espacial en que se mueve la conciencia

  • Tiempo. Pulsación de la conciencia en el procesamiento de una unidad de posibilidad de experiencia

  • Masa. Cantidad de energía requerida para desplazar la conciencia desde una posición a otra

  • Carga. Oscilación positivo/negativo: actividad/pasividad, aceptación/rechazo, creatividad/receptividad

  • Velocidad. Tasa de adquisición de información por cada unidad de posibilidad de experiencia

  • Momento. Tasa de adquisición de información relevante por unidad de procesamiento. Conciencia de onda corta o larga según cantidad de unidades de experiencia requeridas para adquirir la misma cantidad de información relevante para un objetivo dado.
Bibliografía
Jahn, R. G. y B. J. Dune (1987). Margins of reality. Te role of consciousness in the physical world. New York, Harcourt Brace.
Kuhn, T. (1996). The structure of scientific revolutions. Chicago, The University of Chicago Press.
Morin, E. (1977). La méthode. 1. La nature de la nature. Paris, Seuil.
Morin, E. (1986). La méthode. 3. La connaissance de la connaissance. Paris, Seuil.

jueves, 30 de noviembre de 2006

MaryLohaan

MaryLohaan

Teilhard de Chardin hoy

El antropólogo, filósofo y teólogo Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), uno de los descubridores del “hombre de Pekín”, dejó una vastísima obra escrita que se adelantó a su tiempo. En esa época, su influencia se vio limitada por la incomprensión de sus superiores eclesiásticos que abusaron de su voto de obediencia, le prohibieron integrarse a la Academia Francesa y lo expatriaron a Nueva York.
Es una visión grandiosa de la evolución de la materia hacia la vida y la hominización a través de un proceso de complejización creciente de la conciencia que se centra sobre sí misma. El hombre aparece así como la flecha de la evolución en un ascenso hacia un “Punto Omega” que constituye el llamado y fin último de toda la materia hecha conciencia y vida. No es éste el lugar para exponer esta visión. Remito a la obra misma de Teilhard y a sus comentaristas. Lo que me interesa ahora es sugerir a los lectores un examen de la propuesta de un grupo de físicos (especialmente norteamericanos), que, sin decirse sus seguidores, plantean en términos teilhardianos la evolución y destino del universo.
La teoría del Punto Omega en la cosmología científica de Frank Tipler parte de tres presupuestos:
1. El principio antrópico final, esto es, que la vida y la vida inteligente no son solamente necesarias dentro de nuestro universo, sino que no desaparecerán luego de ésta su primera emergencia. Están destinadas a abarcar y dominar todo el universo. La flecha del universo es la vida, la conciencia y la humanización en su grado máximo.
2. La expansión del universo no continuará indefinidamente sino que entrará en una fase de contracción, debido a la gravitación, hasta un colapso de la materia y un punto final de la historia del universo, un Punto Omega.
3. La energía en el universo es ilimitada. Por consiguiente ese colapso final del universo no es un estado de máxima entropía, sino que de máximo procesamiento de información, un estado de vida eterna. La vida es esencialmente acumulación de información. En su camino hacia el Punto Omega la vida abarcará y dominará la totalidad del universo material. El Punto Omega mismo será un lugar de máxima acumulación de información, a la vez inmanente y trascendente con relación a cada punto en el espacio-tiempo. Sus propiedades serán de personalidad, omnipresencia, omniciencia, omnipotencia y eternidad: las propiedades de Dios. Estas propiedades del Punto Omega muestran su capacidad de crear la totalidad del universo.
A esta altura de la argumentación se revierte la perspectiva de tiempo propuesta por Tipler. Dios, en su capacidad como futuro final del universo es realmente su creador, que pone a sus creaturas en comunión consigo mismo a través de la historia del universo. Mientras que nosotros actuamos desde nuestro presente hacia el futuro, porque miramos un futuro fuera de nosotros mismos, Dios, que es él mismo el futuro absoluto, da a sus creaturas una existencia que precede el futuro y que se mueve hacia él. Esta comunión con Dios eterno significa una transformación de nuestra actual forma de existencia: una resurrección, y una escatología del amor.
Todo esto, desde el punto de vista de la física. Según Tipler y los demás matemáticos y físicos que proponen esta forma de interpretar los datos cosmológicos, cualquier físico podría llegar a las mismas conclusiones, siempre que se atreva.
Vale la pena mirar por ese lado.
Bibliografía
Smulders. P. (1965) A visāo de Teilhard de Chardin. Petrópolis, Vozes
Theilhard de Chardin, P. (1955 a 1957) Œuvres. Paris, Seuil, 4 vols.
Tipler, F. and John Barrow (1988). The anthropic cosmological principle, New York, Oxford University Press
Tipler, F. (1995). The physics of inmortality: modern cosmology, God, and the resurrection of the dead, New York, Anchor Books. Ver más referencias en: http://www.aleph.se/Trans/Global/Omega

miércoles, 29 de noviembre de 2006

La vida de las ideas

Las ideas tienen características de mentes, esto es, de estructuras noéticas autopoiéticas. Como tales, tienen su habitat, su vida, sus costumbres y su organización. Se propagan por resonancia a través de memes (unidades seminales) que pueden tener también las características de virus mentales y producir enfermedades sociales. Un meme o un virus mental adquieren características resonantes cuando su longitud de onda (cantidad y pertinencia de unidades de información) se asemeja a la longitud de onda del medio en que se propaga. Fue la percepción espontánea de las primeras comunidades cristianas que llamaron “catequesis” al anuncio de su “buena noticia” (“eu-aggélion”): “catequesis” viene de “katechéo”, que significa “resonar”.
Bibliografía:
Blackmore, S. (1998). The meme machine. Bristol, Oxford University Press.
Brodie, R. (1996). The virus of the mind. New York, Pergamon.
Brodie, R. (1998). Crisis of the mind. New York, Pergamon
Dawkins, R. (1976). Selfish gene. Oxford, Oxford University Press.
Jahn, R. G. y B. J. Dune (1987). Margins of reality. The role of consciousness in the physical world. New York, Harcourt Brace.
Morin, E. (1991). La méthode. 4. Les idées. Leur habitat, leur vie, leurs moeurs, leur organisation. Paris, Seuil.

martes, 28 de noviembre de 2006

Trabajo manual

Complemento del postal anterior: el trabajo manual es el gran forjador de la veracidad. Con las palabras puedes engañar; con la materia no: te impone su ruda veracidad. Si deseas ensamblar dos tablas, o usas perfectamente bien tu herramienta de corte o el ensamble no resulta. Con la materia la maestría no es agregado: es requisito previo.

Integridad

Una amiga me ha sugerido que diga algo acerca de lo que puede ser la “integridad” como actitud de vida: vean su comentario en mi postal anterior. Me parece que con ese término nos referimos a una forma de vida que refleje lo que somos, sin dobleces ni compromisos que no se originen en nuestro ser auténtico. Diría que esa expresión se equivale con la que emplea don Juan (el de Carlos Castaneda) cuando enseña que vivir como guerrero es la mejor forma de vivir, y que la característica del guerrero es su “impecabilidad”. Agrega que la impecabilidad es el uso adecuado de la energía, y que para ello debemos practicar el abandono, la frialdad y la audacia. Con esta práctica acabamos con nuestra importancia personal y nuestra energía se recanaliza. Hay algunos postales míos anteriores sobre las “enseñanzas de don Juan”: los encontrarán si hacen una búsqueda interna por “Castaneda”.

lunes, 27 de noviembre de 2006

Parar el mundo

Para que nazca en nosotros una nueva conciencia hemos de parar el mundo que sostiene nuestra conciencia vieja. Paramos el mundo deteniendo nuestro diálogo interno a través de los no-haceres del yo personal: borrar la historia personal, perder la importancia de sí y romper las rutinas. El no-hacer es un elemento disonante que no forma parte de ese todo conocido al que llamamos “mundo” y que está formado por las descripciones y continuidades de descripciones que hemos estado recibiendo desde que nacemos. La iluminación de una nueva conciencia no es un evento colectivo sino individual.

domingo, 26 de noviembre de 2006

Nueva conciencia

Estamos todavía en una edad de hierro planetaria, ansiando y a veces profetizando ese “nuevo orden de los siglos” que nos anunciaba Virgilio hace más de dos mil años: “magnus ab integro saeclorum nascitur ordo” (Bucolica IV, 5). Ese orden nuevo de los siglos llega en una nueva conciencia que es una nueva descripción hecha posible por la superación de las descripciones anteriores haciéndolas transparentes. Esta nueva conciencia nace desde dentro, en una apertura de nuestra intimidad, nuestra mente, nuestro corazón a una descripción más amplia, más fecunda, más diáfana. Esta apertura tiene lugar por el agotamiento o el quiebre – a veces violento, doloroso – de las descripciones anteriores.

miércoles, 22 de noviembre de 2006

Parábola del camino

Rápido sobre su ruido monótono va un tren por los campos. Displicente, atraviesa el bosque, el lago, la montaña. Sus ventanillas estampan sobre el río siluetas de pasajeros adormilados; las cabezas se inclinan, pesadas, sobre hombros de preocupación. Para el tren no existe la estrella, ni el árbol, ni el olor a la hierba nocturna, ni los silenciosos ruidos del reposo. Desconoce el polvo ocre y el alegre sudor de los caminos. El pasajero no siente la piedra, ni el sol, ni puede refrescarlo el agua viva de la vertiente. No lo liga un compromiso con el camino.

Tendido en la soledad de la noche, perdida su mirada más allá de los árboles, está el peregrino. Pasa el tren, fugaz visión de otro mundo: solo mira las chispas que salen de la chimenea hacia las sombras. Las jornadas son largas, pero el paisaje es suyo, suyo el peñasco, suyos los misteriosos fuegos de la noche. Escucha al grillo, reconoce al bicho bajo las hojas húmedas; las estrellas le hablan y su alma les contesta. Su paso deja un recuerdo en cada fuego; se lleva un adiós de cada árbol que le dio su sombra.

Llega el tren a su destino; los pasajeros corren a sus cosas; nada nuevo en sus vidas: solo unas horas de viaje.

Llega a un lugar el peregrino (no tiene morada fija el caminante), y se agrupan junto a él: trae consigo el camino mismo, trae algo de cada pueblo, de cada persona, de cada flor.

Nuestra vida es un camino. En ella, no seamos pasajeros indiferentes, llevados por los rieles de lo establecido; seamos peregrinos, caminantes del goce y del dolor. Nuestra vida es un camino: no morada, sino ruta. Incierta, misteriosa, viva, expectante: la ruta de un peregrino.

Santiago, 31 de marzo de 1957

miércoles, 15 de noviembre de 2006

Tener o no tener

Un amigo alemán clasifica así a sus coterráneos: en el norte, los alemanes son luteranos, beben cocacola y viven trabajando y pidiendo perdón a Dios por sus pecados; en el sur, son católicos, beben vino, y viven cantando y celebrando al Dios que salva. De un modo más académico Max Weber dice algo parecido en Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (1904-1905). Nuestros criterios sobre el tener o no tener, sobre riqueza o pobreza, han sido influenciados por esa tradición de puritanos ingleses, escoceses y americanos, hugonotes franceses, reformados y pietistas alemanes que colocaron como virtudes características del hombre moderno la laboriosidad, la disciplina, con la utilidad como criterio dominante. Una tradición muy distinta es la que nos viene de los clásicos griegos, que hablan de la moderación y de la libertad ante las posesiones como opción del hombre virtuoso. Epicuro, Diógenes, el cordobés Séneca independiente a pesar de sus riquezas. Vino después la valoración cristiana de la pobreza y la vida monástica que la recoge como opción. ¿Y si el no tener, el desprendimiento, la austeridad, fueran una fuerza y un bien más deseables que sus contrarios? ¿Cómo hacer en nuestra vida diaria para realizar ese ideal de ser “pobres de espíritu”? Nuestra vida es corta: ¿por qué no darnos ahora la libertad del desprendimiento?

lunes, 13 de noviembre de 2006

Del conocimiento como revelación

Llamamos “conocimiento” al proceso por el cual nuestra conciencia construye descripciones en su interacción con un medio que ella misma distingue como tal. A esas descripciones y continuidades de descripciones llamamos “realidad”. En ellas, esa distante realidad – inasible en sí misma – se nos aparece en múltiples parcialidades, siempre cambiantes: se nos revela. El conocimiento es – así – una revelación en permanente proceso, una “apocalipsis”, una des-velación de lo velado y oculto que – por mucho que se nos revele – sigue inasible y convocándonos a nuevas revelaciones.

domingo, 12 de noviembre de 2006

Hacer filosofía

Como filósofo, construyo continuamente mis mundos elemento tras elemento, relación tras relación, y – una vez construidos – me instalo en ellos con certeza.

Filosofa e historia: más etimología

Filosofía es sabiduría (sofía) acerca del amor (filía) como trama del cosmos, del orden universal (kósmos). Así, la filosofía dice sobre las relaciones entre las diferentes disciplinas que nos describen, se establece en las sinapsis en que unas disciplinas se hacen otras. Por esa trama transcurre el filósofo, diciéndola, armándola, mostrándola, haciendo liminología, diciendo sobre los límites y las confluencias entre nuestras conversaciones. La filosofía no es una disciplina, sino que una metadisciplina.
La historia también lo es y posee un hermoso origen semántico. Nuestros antepasados griegos eran pastores, tejían la lana empleando el telar (histós); y cuando se aventuraron en el mar, llamaron también histós al mástil de sus embarcaciones con su aparejo de velas y cabos. De allí pasaron a llamarse historíai los cuentos que los marinos narraban al volver de sus viajes fantásticos por océanos plagados de mitos. Historia es así historía, narración y trama.
Ambas metadisciplinas se combinan y apoyan: historia de la filosofía y filosofía de la historia.  

lunes, 6 de noviembre de 2006

La esperanza y el camino

Los versos con que empecé mi texto sobre el tiempo son de la “Zamba de la Esperanza”: la percepción de la temporalidad engendra la esperanza, virtud (virtus: fuerza) del caminante, que dice “aún no he llegado, pero llegaré”. Se le oponen: la presunción (“ya llegué”) y la desesperanza (“nunca llegaré”); en ambos casos te sientas, dejas de caminar, y con ello abandonas tu humanidad: el camino es la condición del “homo viator” (Tomás de Aquino, STh. II, II, 17-22)
Recomiendo: Josef Pieper Über die Hoffnung. Munich, Kösel-Verlag, 1946. Hay edición en castellano: Sobre la Esperanza. Patmos, Madrid, 1950.
Gabriel Marcel. Homo Viator. Paris, Gallimard, 1949. Traducción castellana: Prolegómenos para una Metafísica de la Esperanza. Buenos Aires, Nova, 1954

domingo, 5 de noviembre de 2006

El tiempo

“El tiempo que va pasando,
como la vida no vuelve más.
El tiempo me va matando
y tu cariño se va, se va…”

…cantan los Chalchaleros y nuestras descripciones están llenas de ese sentido a la vez triste y fatal, irreparable, de un tiempo que es un algo que se nos escurre y nos condena al deterioro y la pérdida. Sin embargo basta examinar de cerca nuestra propia experiencia de la temporalidad para que aparezcan descripciones como las siguientes:
  • Vivimos siempre en el presente, en un presente que no es el instante sino que un presente que discurre, que es a la vez diferente y el mismo, el río de Heráclito y el ser de Parménides. El tiempo es el presente.

  • Este tiempo siempre en presente es la eternidad. Es lo de Wittgenstein: “si se entiende por eternidad, no la duración infinita, sino la intemporalidad, entonces tiene vida eterna quien vive en el presente” (Tractatus logico-philosophicus 6, 4311)

  • El tiempo es el ser. El espacio-tiempo no es un mero continente, sino que los seres y sucesos que contiene determinan su curvatura y su métrica (Stephen Hawking A brief history of time, 2)

  • El tiempo es materia y energía, las que se equivalen de acuerdo con  la fórmula de Einstein

  • El tiempo es necesidad: lo que es, es siempre, cuando es (Aristóteles, De interpretatione, 9, 19 y ss.): el tiempo es el kairós del mundo

  • El tiempo es acto, lo que funda una ética del porvenir: no nos mueve el porvenir, sino que el deseo presente de porvenir.
Les recomiendo: André Comte-Sponville Être-temps. PUF, 2001. Hay traducción castellana por Editorial Andrés Bello como ¿Qué es el tiempo?, Santiago, 2002

sábado, 4 de noviembre de 2006

Diario del último Bufón

Diario del último Bufón

... y también éste. El mundo de los blogs es inabarcable...

Libertad

Logras tu libertad cuando recuperas tu humanidad

Aprendizaje

Todo aprendizaje es seminal y propedéutico: lo logras solamente cuando lo dejas atrás creando tu propio saber y hacer.

jueves, 2 de noviembre de 2006

Reflexión de día de difuntos

Vivimos tan poco… apenas tenemos tiempo de ser bondadosos y complacientes con todo el mundo. El resto es tontería.

miércoles, 1 de noviembre de 2006

Morir

“La muerte puede ser de dos maneras: una, conocida por casi todos, cuando el cuerpo pierde su alma; la otra – de los filósofos – cuando el alma se aparta del cuerpo. Y no son lo mismo la una y la otra”
Porphyrios, Aformai prós ta noetá”, 9 (mi traducción)

sábado, 28 de octubre de 2006

individual-ina: ΚΑΙ ΣΤΑ ΕΛΛΗΝΙΚΑ, 1, 2, 3 ...ΕΤΟΙΜΟΙ;

individual-ina: ΚΑΙ ΣΤΑ ΕΛΛΗΝΙΚΑ, 1, 2, 3 ...ΕΤΟΙΜΟΙ;

Una amiga española que escribe en excelente griego: recomiendo su blog

La tierra de los arboles

La tierra de los arboles
Vean este excelente blog

martes, 24 de octubre de 2006

Déjate ir

La vida es un río en el que todo fluye. Entrégate, déjate ir.

miércoles, 11 de octubre de 2006

La vida simplemente

Pasamos años pensando que la vida es para algo y afanándonos en mil cosas… hasta que de pronto nos damos cuenta de que la vida tiene un fin en sí misma: simplemente vivir.

domingo, 8 de octubre de 2006

Tu fuego interior

Más allá de tus rutinas de cada día, más allá de tus problemas y de tus búsquedas, de tus alegrías y tristezas, de tus éxitos y pobrezas…
¿Cuál es tu fuego interior? ¿Dónde está? Descúbrelo y enciéndelo: tu vida será absolutamente otra cosa.

sábado, 30 de septiembre de 2006

Educación: un viejo texto siempre actual

“Pero no dejemos con una significación vaga lo que llamamos educación. Muchas veces, en forma de alabanza o de censura, decimos de ciertas gentes que tienen o que no tienen educación, siendo así que han recibido una muy buena para el tráfico, para el comercio marítimo y para otras profesiones semejantes. A lo que parece, al hablar así, no nos hemos fijado en esa educación propiamente dicha, que tiene por objeto formarnos en la virtud desde nuestra infancia, y que inspira al hombre el deseo ardiente de ser un completo ciudadano y de saber mandar u obedecer conforme a las reglas de la justicia. Ahora bien: ésa es la que intentamos definir, y que, a mi parecer, es la única que merece el nombre de educación. En cuanto a la que tiene por objeto la riqueza, la fuerza del cuerpo y del talento, cualquiera que él sea, pero en la que la sabiduría y la justicia no entran para nada, ésta es una educación baja y servil, o más bien una educación indigna de ese nombre. Pero no disputemos sobre el valor de las palabras con el vulgo. Tengamos como positivo lo que acabamos de sentar: que los que han sido bien educados se hacen por lo común hombres estimables; que por lo mismo no debe despreciarse jamás la educación, porque es para un hombre virtuoso la primera de las ventajas, y que si está desprovisto de ella es preciso hacer los mayores esfuerzos, durante toda su vida, para reparar esa desgracia, si es posible” (Platón. Leyes, I)

viernes, 29 de septiembre de 2006

El ocio como ambiente de aprendizaje

Sigamos con las etimologías. En la tradición latina, el ocio, otium, designa el trabajo gozoso y libre propio de las letras y ciencias humanas. Se le opone el no-ocio, el negotium, el negocio.

La escuela, lugar de ocio y paz

La etimología enseña mucho. Nuestra palabra castellana "escuela", que para muchos señala un lugar de trabajo arduo y difícil, tiene un sentido original muy distinto. Proviene del latín schola, que a su vez se origina en el griego scholé, que significa tiempo libre, descanso, vacación, ocio, paz, tranquilidad, lentitud, pereza, inactividad, dilación, algo holgado, con tiempo. Todo un programa para redecir la educación escolar.

domingo, 24 de septiembre de 2006

Nueva línea de trabajo

A partir de hoy se incorporará una nueva línea de trabajo en este blog. Con cuatro amigas hemos organizado una sociedad de objetivos amplios a la que hemos llamado "NAHUAL". Nos especializamos en temas relacionados con la educación en un sentido no limitado a la educación escolar. Pretendemos incorporar en nuestra visión de la educación elementos provenientes de múltiples campos disciplinarios que converjan en lo humano como proyecto de vida. Pensamos que la educación no puede ser otra cosa que un hacer lo humano en lo humano. Las compañeras con que compartimos esta visión tendrán la condición de miembros del equipo del blog, y podrán subir sus aportes directamente.

martes, 12 de septiembre de 2006

Yoga del corazón

Entra en la zona de silencio que está más allá de todo, en la que solo hay luz.

miércoles, 6 de septiembre de 2006

Envejecer

La realidad es una descripción.
El tiempo, la edad, el envejecimiento son descripciones.
Envejeces en la medida en que vas aceptando las descripciones sobre el envejecer.
Si no las aceptas, si no te las haces, tendrás una mente sin tiempo y un cuerpo sin edad.

sábado, 26 de agosto de 2006

Felicidad

“Veinticinco años antes de empezar a escribir estas líneas hice un descubrimiento que me tomó todo este tiempo darme cuenta de que lo había hecho. Llamarlo ‘descubrimiento’ no es talvez lo más exacto, ya que la gente se ha dado cuenta de esto desde al amanecer de los tiempos…
“Lo que ‘descubrí’ es que la felicidad no es algo que sucede. No es el resultado de la buena suerte o de la casualidad. No es algo que la plata pueda comprar o conseguirlo el poder. No depende de sucesos externos, sino que, más bien, de cómo los interpretamos. La felicidad, de hecho, es una condición que debe ser preparada, cultivada, y defendida individualmente por cada persona. La gente que aprende a controlar su experiencia interna estará en condiciones de determinar su calidad de vida, lo que significa que cada uno de nosotros puede llegar a ser feliz…
“¿Podemos alcanzar ese objetivo que se nos escapa y que no tiene un camino directo? Mis estudios del último cuarto de siglo me han convencido de que hay un camino. Es una vía que da vueltas a partir del logro del control de nuestros contenidos de conciencia.
“Nuestras percepciones sobre nuestras vidas son el resultado de muchas fuerzas que moldean nuestras experiencias, cada una de las cuales tiene su impacto en si nos sentimos bien o mal. Muchas de estas fuerzas caen fuera de nuestro control…Pero todos hemos experimentado ocasiones en las que, en vez de sentirnos manejados por fuerzas anónimas, nos sentimos con control sobre nuestras acciones, dueños de nuestro destino. En las raras ocasiones en que esto sucede, experimentamos un sentimiento de alegría, una íntima experiencia de felicidad…
“Esto es lo que llamo experiencia óptima… Contra lo que solemos creer, momentos como esos, los mejores de nuestras vidas, no son momentos pasivos, receptivos, relajados… Los mejores momentos suelen ocurrir cuando el cuerpo o la mente de una persona son exigidos hasta sus límites por un esfuerzo voluntario para cumplir algo difícil y valioso. La experiencia de lo óptimo es algo que nosotros hacemos suceder…”
(En: Mihaly Csikszentmihalyi. Flow. The psychology of optimal experience. New York, Harper and Row, 1990, pp. 2-3. Selección y traducción mías)

martes, 15 de agosto de 2006

Tesis teológicas

Notas:
1. Escribo estas breves afirmaciones para responder a quienes han pedido mi opinión sobre estos temas.
2. Hablo de “tesis” en la acepción etimológica del término griego thésis: aserto, proposición. El término portugués colocação recoge también ese sentido.
3. Hablo de tesis “teológicas” en la acepción etimológica del término griego theología: decir sobre Dios, hablar acerca de Dios y lo que se le refiere.
4. He preferido plantear lo que digo sin hacer referencias a fuentes, las que podrían ser muchas.

Tesis:

1. De Dios en sí mismo no podemos hablar: es inefable, indecible, trascendente. Todo el esfuerzo de la teología es un acercarse a esa inefabilidad echando mano de mitos, descripciones, comparaciones. Todas las religiones hacen lo mismo.

2. Podemos tener un conocimiento de la existencia de Dios a través de la contemplación del mundo (conocimiento por extroversión) y en una experiencia interna (conocimiento por introversión), que – nuevamente – es inefable, pero de la cual muchos seres humanos dan testimonio, en distintas expresiones religiosas.

3. La afirmación de la existencia de Dios no es materia de fe, sino que de conocimiento que todo ser humano puede tener.

4. La fe consiste en aceptar el testimonio de otro en una materia que no nos conocida directamente.

5. La fe cristiana consiste en aceptar el testimonio de quienes nos dicen que vieron vivo a Jesús después de haberlo visto muerto. Los cristianos no creemos en “algo” (una lista de “verdades”, una “revelación”) sino que en “alguien”: Jesús muerto y resucitado.

6. Jesús, en su vida, no fundó ninguna “iglesia”. Pero la fe cristiana, y las iglesias que la profesan, se fundan en el Jesús postpascual, la persona de Jesús muerto y resucitado.

7. Los cristianos decimos que ese Jesús que es el contenido de nuestra fe, es palabra de Dios, que en él Dios nos habla.

8. Las comunidades cristianas han venido explicitando en afirmaciones teológicas ese mensaje de Dios a los hombres a través de Jesús, y las hemos expresado en los distintos “símbolos”, “credos” o “catecismos” como “revelación”. Todas esas afirmaciones no constituyen un contenido de la fe cristiana en la misma medida en que lo es la persona de Jesús: solamente en él y por él cobran sus sentidos.

9. No somos cristianos en la medida de nuestra adhesión a esos contenidos teológicos o a los valores que éstos proponen, sino que en la medida de nuestra fe en Jesús muerto y resucitado, que es el único referente para distinguir lo cristiano de lo no cristiano.

10. Las diferentes iglesias cristianas son comunidades humanas, defectibles, que se esfuerzan por hacer realidad la palabra de Dios a los hombres por Jesús. Sus esfuerzos y propuestas son marcados por sus distintas historias y culturas, y están en continua revisión para encontrar las maneras más adecuadas para transmitir ese mensaje en las distintas circunstancias de las vidas de los pueblos.

11. El mensaje de Jesús – como consta en los testimonios de los distintos libros que las comunidades cristianas han aceptado como “canónicos” y que se contienen en el “Nuevo Testamento” – se puede resumir en una palabra: “libertad”. Todo el mensaje de Jesús puede ser leído y comprendido bajo esa luz, y la fe del cristiano lo lleva a hacer realidad esa libertad en sí mismo y en el mundo en que vive.

domingo, 13 de agosto de 2006

Mundo Nuevo, Vida Nueva

Si miras bien encontrarás múltiples propuestas de una vida diferente que se vienen proponiendo desde muy antiguo en nuestras sociedades. Todas son una reacción ante un endurecimiento social que también es un proceso que viene de muy atrás y que se acentúa con la creciente mundialización que implanta una superestructura en la que lo humano queda reducido a lo mensurable, lo racional, la mecanización, la ganancia, y desaparece dentrás de una ideología o el mercado. Las nuevas formas de vida que proponemos militan contra la atomización y la compartimentación de los individuos, contra la hegemonía del cálculo y de lo cuantitativo, y proponen - bajo diversas formas - una acentuada calidad de vida. La invitación es a que descubras y construyas en ti mismo y en tu entorno una vida nueva, diferente.

martes, 8 de agosto de 2006

Mente

Una mente es una estructura noética autopoiética. Esto es:
- Estructura: conjunto de elementos interrelacionados
- Noética: de naturaleza cognoscitiva
- Autopoiética: que se hace y reahce a si misma
Vivimos en muchas mentes que nos influyen y en las que influimos: grupos de amigos, redes de trabajo, las distintas pulsiones de nuestros mundos endotímicos, nuestros sueños y sus influencias, las ideologías, las religiones. Pero aún mucho más allá de todo esto - que nos es más o menos conocido o cognoscible - aparecen de pronto extrañas situaciones en las que nos vemos envueltos, por las que somos influídos, de las que dependemos con una fuerza que no sabemos cómo manejar. Es el mundo de los seres inorgánicos, existencias que las distintas culturas han descrito a través de múltiples mitos. No basta el análisis sicológico para dar cuenta de estos seres, y su influencia en nuestra vida puede ser grande. Talvez el concepto de "mente" que propongo ayuda a trabajarlos y liberarnos de una posesión destructiva o limitante.

lunes, 7 de agosto de 2006

Emociones

El mejor remedio para los disturbios emocionales es la actividad física fuerte.

viernes, 4 de agosto de 2006

Tiempo

¿Has estado alguna vez en el pasado o en el futuro? Solo en el presente. Eso es el tiempo: la eternidad.

Vida plena

Para que algo te haga falta tienes que desearlo: si no deseas nada tu vida estará llena hasta los bordes.

lunes, 31 de julio de 2006

¿Qué más...?

¿Qué más necesitas para vivir si ya tienes la vida misma?

miércoles, 26 de julio de 2006

El árbol de la vida... del conocer el bien y el mal.

En el medio de tu jardín interior hay un árbol: es el árbol de la vida. Hunde sus raíces más allá de tu ser más profundo, mas allá de lo que te sucede en la superficie, más allá de lo que tú manejas, más allá de lo que ve tu conciencia habitual, más allá de tu yo. Extiende su tronco y sus ramas a través de todo tu ser, desbordándolo; abarcando el universo entero. Por sus ramas corre tu vida que es la vida de todos, que es una forma de la gran vida que todo lo anima. Identificándote con el árbol de la vida eres raíz firme y tronco erguido, eres follaje sombrío y fresco, eres música al viento, eres receptáculo de rocío y de lluvia, eres brillo al sol y eres fruto, eres cobija de aves: es la vida que dejas pasar por ti, sin obstácu­los, libremente. Eres libertad.

Puedes dejar de ver el árbol de la vida que está en el medio de tu jardín. Le das la espalda y te miras a ti; crees que la vida no está en el árbol sino que en ti; que los frutos son tu­yos; que eres tú quien los produce. Entonces, en ese momento, el árbol de la vida se transforma en el árbol del conocer el bien y el mal. Juzgas, determinas, edificas, haces cosas; te mueves y te agitas; miras para todos lados buscando acrecentar tu vida, rea­lizarte, perfeccionarte, hacer tu obra. Pero ya no es el árbol de la vida; ya no es la vida la que corre por las raíces, por el tron­co y por las ramas, hasta las hojas y los frutos: es el principio de la muerte, la división, la dicotomía, la dualidad. La distinción, la separación, el egocentrismo: yo y los demás; mis cosas y las tuyas; mi vida y la de otros; yo y la vida, aparte. El bien y el mal; el ser y el no ser. La duda, el deseo, la insatisfacción, la infelicidad, la felicidad aparente y parcial, el sentir que uno va pasando, el sentido del tiempo, la enfermedad, la muerte siem­pre presente. Y te rebelas, sufres, buscas a ciegas, tanteas, luchas.

Pero – en definitiva – la vida se te va a raudales, y tú lo sabes. Por­que el árbol del conocer el bien y el mal no es el árbol de la vida: es el árbol de la muerte.

Cuando te vuelves hacia ti, es el engaño, la ilusión, el pecado: hay muchos nombres para esa actitud. Cuando te enraízas en el árbol de la vida es la iluminación, la verdad, la libertad, corre por ti la savia del Todo. Entre ambas actitudes hay un camino que suele ser llamado conversión: darte vuelta desde la muerte hacia la vida, de tu yo hacia el Todo, búsqueda de la iluminación, entrega. El pivote, la piedra de toque, el punto crítico, es la muerte del yo. Cuando tratas de enraizarte en el árbol de la vida te das vuelta hacia él: adquieres otro punto de vista; y dejas que la vida fluya, transportas vida, limpias los canales por los que discurre el flujo de vida, el raudal de agua viva que salta hasta la vida eterna, la que supera el tiempo y el espacio, la temporalidad y la división, el deseo y la satisfacción e insatisfacción, el llanto y la angustia. Es la plenitud de la vida.

Este camino lo es de iniciados: de quienes han comenza­do a caminar. La práctica ascética es el entrenamiento que nos ayuda a caminar momento a momento. Para estar siempre saliendo de nosotros mismos y enraizándonos en el árbol de la vida. Para aprender a dejar de actuar a partir de nosotros mismos; para que nuestra acción sea un dejar pasar la vida: desde las raíces hasta los frutos; para que sea la vida la que se exprese en nosotros, y no nuestra acción yoísta.

El árbol de la vida y el árbol del conocer el bien y el mal son el mismo árbol, pero los separa una opción. La opción por el árbol de la vida hace que dicha y quebranto sean dos materia­les de un mismo canto; la opción por el árbol del conocer el bien y el mal los separa y hace que la dicha esté siempre amenazada por el quebranto.

martes, 25 de julio de 2006

Conocer

"Entréme donde no supe
y quedéme no sabiendo
toda ciencia trascendiendo"
(San Juan de la Cruz, Copla 4)

lunes, 24 de julio de 2006

Nada

"Para venir a gustarlo todo
no quieras tener gusto en nada.
Para venir a saberlo todo
no quieras saber algo en nada.
Para venir a poseerlo todo
no quieras poseer algo en nada.
Para venir a serlo todo
no quieras ser algo en nada"
(San Juan de la Cruz, Monte de Perfección)

viernes, 21 de julio de 2006

Más allá

Hay algo más. Más allá de todo, solo es la vida. Tu cuerpo es un crisol que va quemando lo que no sirve y limpiando tu oro. La clave:
"Visita interiora terrae recticandoque invenies occultum lapidem"

sábado, 15 de julio de 2006

No-actuar

"Practica el no-actuar,
dedícate a no ocuparte en nada,
saborea lo que no tiene sabor,
considera grande lo pequeño y mucho lo poco,
responde al mal con el bien.
Trata lo difícil como fácil,
realiza lo grande en lo menudo.
Lo difícil comienza por lo fácil,
las cosas más grandes por lo pequeño.
Por eso el sabio nunca realiza cosas grandes
y es así como lleva a cabo grandes cosas.
Quien promete a la ligera rara vez cumple,
quien supone todo fácil hallará dificultades.
Por eso el sabio tiene todo por difícil,
y es ésa la razón por la que al final no encuentra dificultades"
(Tao-Te-King LXIII)

jueves, 13 de julio de 2006

Ver

“Un hombre puede ir todavía más allá [del poder]; puede aprender a ver. Al aprender a ver ya no necesita vivir como guerrero, ni ser brujo. Al aprender a ver, un hombre llega a ser todo llegando a ser nada. Desaparece, por así decirlo, y sin embargo está allí. Yo diría que éste es el tiempo en que un hombre puede ser o puede obtener cualquier cosa que desea. Pero no desea nada, y en vez de jugar con sus semejantes como si fueran juguetes, los encuentra en medio de su desatino. La única diferencia es que un hombre que ve controla su desatino, mientras que sus semejantes no pueden hacerlo. Un hombre que ve ya no tiene interés activo en sus semejantes. El ver lo ha despegado de absolutamente todo lo que conocía antes” (Carlos Castaneda, Una realidad aparte, p. 177)

viernes, 7 de julio de 2006

Maestro

Todos tenemos un Maestro: un maestro interior que habita dentro de nosotros. Descúbrelo.

jueves, 6 de julio de 2006

Romper la barrera

... y cuando hayas llegado al límite de tu mundo, el mejor de los mundos, siempre hay un más allá, un Mundo Nuevo. Sólo tienes que romper la barrera, y esa barrera la rompe tu voluntad.

miércoles, 5 de julio de 2006

Tú y tu mundo

Eres la medida de tu mundo. Tú lo haces con tus descripciones. El dolor, la enfermedad, el mal no son algo externo que te ataque: se producen en tí y contigo... lo mismo que la felicidad, el bienestar, el bien, el amor. En ti está elegir en qué mundo quieres vivir, y decir las cosas de tal manera que ese mundo que deseas se produzca, aparezca, se muestre. Tú eres la medida de todas las cosas.

domingo, 2 de julio de 2006

¿Por qué?

Si la realidad es una construcción que tu propia conciencia hace en su interfaz con un medio que ella misma distingue como tal, ¿por qué sigues construyendo lo que te amarga, te desilusiona, te duele, te mata? ¿No es mejor que construyas lo que te hace feliz, lo que te hace creer en tí y en los demás, te da amor y vida? Todo está en tí: en el punto en que encajes tu percepción.

viernes, 30 de junio de 2006

De regreso a Castaneda

Volvamos a Las Enseñanzas de Don Juan: los testimonios de Carlos Castaneda en sus once libros sobre su experiencia con su maestro yaqui fueron una revelación única en los años '70 y mantienen su validez. Hay nuevas ediciones que puedes encontrar con facilidad en la telaraña. Te recomiendo ir en el mismo orden en que fueron escritos esos libros; la primera tetralogía es básica: allí está todo (Las Enseñanzas de Don Juan, Una Realidaqd Aparte, Viaje a Ixtlán y Relatos de Poder); luego viene otra tetralogía que refleja el quiebre que se produce en el autor y su reconstrucción (El Don del Águila, El Fuego Interior, El Segundo Anillo de Poder y El Conocimiento Silencioso); los tres libros restantes son una suerte de remates de distinta naturaleza: El Arte de Ensoñar te enfrenta a la entrada a un mundo diferente del de la vida diaria, todo energía, por medio del manejo de la "segunda atención"; Pases Mágicos te propone ejercicios físicos para la redistribución de tu energía; la obra póstuma La Rueda del Tiempo presenta una selección de lecturas tomadas de los anteriores. En suma, encuentras en esta obra magnífica una invitación para salir a caminar por la frontera cósmica del conocimiento. Tómate tu tiempo, entrégate a los testimonios que recibas, restriega las palabras unas contra las otras para que se queden anidando en ti. Tu vida no volverá a ser la vida ordinaria de todos los días.

lunes, 26 de junio de 2006

Tiempo imaginario

El universo como suma de historias posibles, como suma de caminos. Infinito en su extensión y sin límites temporales. La historia del universo nunca está determinada con precisión, sino que afectada por otras historias posibles. La realidad como red de interconexiones, multidimensional, indivisible y compleja. Los objetos o sucesos como patrones producidos a partir de lo que nuestra mente, con sus funciones propias, produce en su interacción con el medio. Y vienen nuestros relatos. Estoy en el uno y en el todo. Formo parte de esa red. Actúo a partir de mis relatos y en mis relatos. Y el universo entero está detrás y en ellos. Necesidad de captar el "tempus", la vibración en que me encuentro, en el día a día.

domingo, 25 de junio de 2006

Vean este blog

Aquí tienen un excelente blog de una buena amiga.

lunes, 19 de junio de 2006

domingo, 18 de junio de 2006

Palabra, palabrería y relatos

Si quieres que anide en ti la Palabra, haz de alejarte de la palabrería. Sólo en el silencio la Palabra puede anidar, echar raíces y crecer en relatos que dinamicen tu vida. El mucho hablar impide este proceso.

miércoles, 14 de junio de 2006

Elige tu muerte

Como enseña Porfirio (ver post del 25-11-05) hay dos clases de muerte: una, la común, cuando el cuerpo pierde su alma; otra, la de pocos, cuando tu alma deja atrás el cuerpo. Es cosa tuya elegir cómo quieres morir... y vivir.

sábado, 3 de junio de 2006

Ánimo

El caminante crea su propio ánimo. Vivir como caminante es el mejor modo de vivir.

jueves, 1 de junio de 2006

Más allá de...

Lo que buscas está siempre más allá de... Hay siempre un límite que debes traspasar para entrar en un Mundo Nuevo. Si a veces crees que la felicidad está en el aquí y en el ahora, a poco andar te encontrarás con la necesidad de ir más alla del aquí y del ahora y de la felicidad misma. Más allá de tu cuerpo, más allá de tu alma, más allá de ti mismo. Más allá de la realidad, más allá de la verdad, más allá de la ética, más allá de la religión, más allá de tus creencias y de tus buscadas certezas. Siempre y en todo, más allá... Eres tendencia, proyección, camino: siempre el camino. ¿Para dónde? No lo sabes: sólo sabes que por ese camino vas más allá, y lo recorres porque te lleva más allá de todo. No eres: vas siendo en la medida de tu camino.

sábado, 27 de mayo de 2006

Renacer

Renaces cuando hay una palabra que anida en ti y genera nueva vida. La fuerza de esa palabra no está en ella misma sino que en la regeneración que produce. No importa lo que esa palabra diga sino que la raíz que eche en ti y la vida que genere. Tienes que esperar y poner tus sentidos en ligadura. El yoga puede ser un buen camino.

martes, 23 de mayo de 2006

Busca tu sitio

Tienes tu sitio; no es cualquier sitio, es uno solo; es un lugar en el que te sientes feliz y fuerte de un modo natural. El que no es tu sitio es tu enemigo. Tu sitio te da fuerza y en él te sientes sin fatiga; tu sitio te limpia y restaura. El enemigo te debilita. Estando en tu sitio rechazas todo lo dañino. Si no te mueves de él ganas la batalla por tu alma.

domingo, 21 de mayo de 2006

Sentido de la vida

- ¿Cuál es el sentido de la vida?
- Vivir: la vida tiene su sentido en sí misma. Haz de tu vida un himno a la vida. Y recuerda: dicha y quebranto son los dos materiales que forman tu canto.

lunes, 15 de mayo de 2006

Borra tu historia personal

Borrar tu historia personal te libera de la carga de los pensamientos ajenos. Haz un corte: separa tu historia de lo que realmente eres. Tu historia es tu apariencia, lo que los demás saben de tí; te dan por conocido porque conocen tu historia. Tu eres otra cosa. ¿Sabes lo que eres? Encuéntralo en el día a día, dejando atrás tu historia; que ésta siga su curso de apariencias: tu no eres eso.

viernes, 5 de mayo de 2006

Palabra, Espíritu, Paternidad

La paternidad consiste en la transmisión de vida y en la relación que de allí resulta entre dos seres: el que la da y el que la recibe. En el orden espiritual, la palabra es la semilla por la cual se transmite la vida del Espíritu: paternidad y filiación por la palabra en el Espíritu.

martes, 2 de mayo de 2006

Ideas de brujo

El hombre necesita hoy - más que nunca - aprender nuevas ideas, relacionadas exclusivamente con su mundo interior; ideas de brujo, no ideas sociales; ideas relativas al hombre frente a lo desconocido, frente a su muerte personal; ideas acerca de sí mismo, de su acción y de su espíritu. Necesita encontrar un método: un camino que lo lleve hacia la otredad, hacia formas de conocimiento que lo lleven más allá de sus límites, que le muestren ese Mundo Nuevo que está aquí, al alcance de su mano y que no puede ver.

miércoles, 26 de abril de 2006

Ciclos culturales

Las culturas se hacen en ciclos de 50 años: el tiempo que tiene una generación joven para construir su mundo. Luego va entrando la siguiente generación joven, construyendo su propio mundo, sin tener mucho en cuenta las experiencias de la generación anterior. En este continuum los viejos nos sentimos viviendo en un mundo mejor que el de los jóvenes, más allá del umbral de un Mundo Nuevo.

sábado, 22 de abril de 2006

Reglas de la Realidad

REGLAS DE LA REALIDAD

Complementariedad.
La consciencia posee a la vez las características de partícula y de onda, de lo que se siguen una serie de pares de perspectivas conjugadas tales como hacer/ser, observación/participación, objetivo/subjetivo, o función/estructura. Estos pares no son opuestos polares ni mutuamente contradictorios; son estados alternativos de consciencia que se complementan unos a otros de acuerdo con los principios de incertidumbre y correspondencia.

Incertidumbre.
En su especificación simultánea los pares de propiedades complementarias de la consciencia se limitan mutuamente: la identificación precisa de una obscurece inevitablemente la otra. La optimización de la creatividad, de la habilidad analítica, de la capacidad artística o de la influencia anómala requiere un adecuado balance entre los componentes apropiados para una tarea específica. Para el análisis meticuloso se puede requerir un énfasis en características reduccionistas, objetivas, “de onda corta”; para experiencias estéticas, inspiracionales y trascendentes, se pueden requerir procesos holísticos, subjetivos, “de onda larga”. Pero no es una opción la maximización simultánea de ambos componentes; al excluir esta precisión bilateral, la regla de la incertidumbre define los márgenes de lo real.

Indistinguibilidad.
Compartir o diluir la identidad personal en la interacción con personas, máquinas, u otras partes importantes del entorno puede conducir a conductas de sistema resonante suficientemente distintas de las expectativas individuales como para ser vistas como “anómalas”. Esta conducta, sin embargo, es perfectamente normal para los sistemas cerrados; es anómala solamente para una combinación lineal de las conductas normales de los componentes separados.

Exclusión.
Los lazos más fuertes de la consciencia se producen cuando los participantes llenan los roles receptivo/asertivo en un dar y recibir activo. Si ambos participantes buscan el mismo rol, puede surgir un anti-rol o aversión. En ambos casos pueden aparecer efectos anómalos, pero de diferente carácter.

Correspondencia.
Los aspectos ondulatorios de la consciencia, y todas las anomalías que se le asocian, solo se manifiestan cuando su largo de onda – definido por la tasa de procesamiento de información – es comparable con o más largo que las dimensiones del contexto de entorno. Cuando su largo de onda es mucho más corto que esas dimensiones de entorno, la conducta y la experiencia se hacen particuladas. En ese caso la preponderancia de efectos potencialmente anómalos es suprimida por el tráfico analítico común de la mente.

viernes, 7 de abril de 2006

Noosfera

Dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Princeton se han originado hace ya años varios proyectos de investigación en relación con la conciencia humana. Por ejemplo: el programa PEAR, que estudia la relación hombre-máquina y la percepción remota; el programa Conciencia Global, dedicado al estudio de la coherencia y resonancia en el mundo, que Pierre Teilhard de Chardin llamó "noosfera". En el nexo que he colocado arriba podrán ver varias representaciones gráficas en continua actualización que algo dicen sobre eso. Un hermoso ejemplo de esfuerzo a la vez científico y poético acerca de los márgenes - mucho más amplios de lo que imaginamos - de nuestra conciencia y lo que entendemos por "realidad". Les recomiendo también el libro del decano emérito Robert J. Jahn con Brenda J. Dunne "Margins of Reality. The role of consiousness in the physical world", New York, Harcourt Brace, 1987.

lunes, 3 de abril de 2006

Opus Magnum

Tienes un "Opus Magnum", una Gran Tarea: desciende al centro de tu tierra y haz lo conveniente para encontrar la piedra oculta que cambiará tu plomo en oro.

sábado, 1 de abril de 2006

Inteligencia

La realidad se construye en la interfaz de la consciencia con su entorno.
Consciencia: Todas las categorías de la experiencia humana, incluyendo la percepción, la cognición, el instinto, la intuición y la emoción, en todos los niveles: consciente, inconsciente, subconsciente y supraconsciente.
Entorno: Todas las circunstancias e influencias que afectan la consciencia y que ésta percibe como separadas de sí misma.
Unidad de consciencia: Posibilidad de experiencia
Dadas estas descripciones, la inteligencia puede ser dicha como la capacidad de la consciencia para dialogar con ese entorno, la que - a su vez - puede ser descrita por los parámetros que definen las "funciones propias" de la consciencia:
- Distancia: Malla espacial en que se mueve la consciencia
- Tiempo: Pulsación de la consciencia en el procesamiento de una unidad de posibilidad de experiencia
- Masa: Cantidad de energía requerida para desplazar la consciencia desde una posición a otra
- Carga: Oscilación positivo/negativo
- Velocidad: Tasa de adquisición de información pertinente por cada unidad de posibilidad de experiencia
- Momento: Consciencia de alta tasa de adquisición: consciencia de onda corta. Una consciencia de onda larga requiere más unidades de experiencia para adquirir la misma cantidad de información relevante para un objetivo dado.

miércoles, 29 de marzo de 2006

Soledad

En el fondo de tí mismo habrá siempre un punto al que nadie nunca llegará: sólo tú... y la luz de la otredad.

jueves, 23 de marzo de 2006

Abuso

No abuses de tu mundo: úsalo lo menos posible y con delicadeza.

sábado, 18 de marzo de 2006

Libertad

No te encierres en la cárcel de la certeza: prefiere las incertidumbres de tu libertad.

lunes, 13 de marzo de 2006

Certeza

Nunca busques la seguridad, la aprobación y la certeza en los ojos de los demás: búscala en tí mismo. No dependas de los demás: solo de tí; mírate en la impecabilidasd de tus propios actos y sentimientos.

viernes, 10 de marzo de 2006

Importancia personal

Tu importancia personal está en el origen de todos tus dolores y pequeñeces. Acabar con ella es el primer y más arduo trabajo de la vida espiritual. Se requiere control, disciplina, refrenamiento, parar las continuidades de tu diálogo interno para detener tu mundo. Cuando lo logras, te haces inaccesible, evitas agotarte a tí mismo y a los demás: nadie ni nada puede herirte.

miércoles, 8 de marzo de 2006

Realismo mágico

Llamo "realismo mágico" a la forma de conocer que nos propone Carlos Castaneda en sus testimonios sobre las "enseñanzas de Don Juan". El objetivo de esta propuesta es alcanzar un estado de conciencia total, experimentar todas las posibilidades perceptuales que están a disposición del hombre.

martes, 7 de marzo de 2006

Espíritu

El espíritu es la parte de nosotros mismos con la cual nunca tratamos: preferimos el río de las sombras. Virgilio (Aen 7, 312):
"Flectere si nequeo superos,
Acheronta movebo"

lunes, 6 de marzo de 2006

Mundo

El mundo debe ser percibido en su totalidad: lenguajes y silencio. De lo contrario pierde su sentido.

sábado, 4 de marzo de 2006

Humildad

La humildad consiste en que no agaches la cabeza ante nadie y en que no permitas que nadie la agache ante ti.

viernes, 3 de marzo de 2006

"Mi vida"

No dependas de esa estupidez a la que llamas "mi vida": sé responsable de estar en un mundo extraño: estupendo, pavoroso, misterioso, impenetrable. Hazte inaccesible, plantea tus propias batallas. Usa tu mundo lo menos posible y con cuidado, sin importar que el mundo sean cosas o plantas o animales o personas o poder.

lunes, 27 de febrero de 2006

Tiempo

¿Has vivido alguna vez en el pasado? ¿O en el futuro? No: solo en el presente. Un presente que cambia continuamente pero que siempre es presente. El tiempo es el flujo del presente. Eso es la eternidad: vives en la eternidad.

domingo, 19 de febrero de 2006

Centro y ritmo

Más allá de todos tus lenguajes, más allá de todas las capas de tu yo, llegas a tu centro que solo es silencio y luz. Allí eres todo porque tu centro coincide con el centro del todo y el ritmo del universo es el tuyo. En ese punto metabolizarás la inmortalidad, la libertad. El camino pasa por empujarte más allá de tus límites.

martes, 31 de enero de 2006

Teoría

Construimos nuestras realidades al decir nuestras experiencias a la luz de teorías adecuadas. Por ejemplo, la experiencia de la muerte puede dar a luz mundos muy distintos según sea dicha dentro de diferentes marcos teóricos: la no trascendencia; la reencarnación y el eterno retorno; las descripciones trascendentes que hablan de resurrección, vida futura; y otras. ¿Cuál es la "verdadera"? Aquélla que tenga sentido para tí y te permita construir tu mundo a tu medida.

domingo, 29 de enero de 2006

Yoga

- ¿Qué es el Yoga?
- Sigue haciendo tu camino junto a tu río hasta que llegues al mar, y entonces sube nuevamente por la otra rivera hasta que te reintegres a tus orígenes. Allí, probablemente, lo sabrás.

martes, 24 de enero de 2006

Camino

Todo tu camino con corazón pasa necesariamente por dentro de tí mismo, por tu silencio. Los de fuera, los de las descripciones, son solo caminos de conejo, que van de matorral a matorral sin llevarte a ninguna parte.

sábado, 14 de enero de 2006

Homo Viator

Somos caminantes. Levántate cada día y echa a andar: haz camino. Aparta de ti la presunción que te hace sentar porque crees que ya llegaste; y la desesperanza que te lleva a sentarte porque nunca llegarás. Mantén la esperanza: no has llegado todavía pero un día llegarás. Tu fuerza viene de tu camino.

sábado, 7 de enero de 2006

Vivir

"La pasión por hacer del mundo un mejor lugar para vivir ha modificado efectivamente el mundo, pero ha tenido igualmente por consecuencia que en ese proceso de mejoramiento del mundo, todo el mundo ha olvidado lo que quiere decir 'vivir' " (Hanna Arendt. Journal de pensée, Seuil, 2 vols., 2005)

Amour

- Oublie-moi...
- Je t'oublierai tous les jours...